| |


Obra "Juegos en el Laberinto"
por

KRUOR TEATRO
Poéticas Escénicas



Minotauro
.... Anatomía en Soledad....

un extraño ser...una inocencia cruel... un cierto ultraje...


"Juegos en el Laberinto"; pieza para Actores- Bailarines, Muñecos, Objetos y Teatro de Sombras, esta inspirada en el Antiguo Mito del Minotauro , en la narrativa de Borges con Cuentos como" La casa de Asterión", " El Espejo en el Espejo " de Michel Ende, en la obra " Los Reyes" de Julio Cortázar; donde este ser es el "Señor de los Juegos"... habitante de un Laberinto, habitante de un enigma que devela la unión del Caos y la Tierra, la fragilidad de la existencia y la naúsea profunda que ha causado y causa en el hombre la " Finitud Humana"...

...un camino de espejos rotos, de fragmentos de recuerdos en ríos de sangre muda...ecos de un lamento susurrado...

Subyacen temas como la
Tauromaquía, desde la Antiguedad, descripta
" como el Arte de lidiar con toros"

La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, toro, y μάχομαι, luchar) se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Panamá y Bolivia. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas, Estados Unidos y Cuba. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores.

En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la vestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.

Campaña
¡No a la tauromaquia!